martes, 30 de abril de 2019
exposiciones orales
Entrevista.
https://www.entreletras.eu/index.php/letras/824-ana-maria-caro-mallen-de-torres-una-esclava-en-los-corrales-de-comedias-del-siglo-xvii.html
de Tirso de Molina
https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/curiosidades-sobre-tirso-de-molina
viernes, 26 de abril de 2019
exposición oral 2ºC
Equipos en orden
- Leyre,Sara Ramos,Aitana La tragicomedia de Calisto y Melibea, Fernando de Rojas. .E Media
- Hugo,Virginia, Natalia,Alberto: Pasos,Lope de Rueda, Renacimiento
- Alba,Alba, Mireya:La dama boba, Lope de Vega, Barroco
- Daniel, Paula, Mario:La vida es sueño, Calderón de la Barca
- Alex, Sergio, Emilio:El sí de las niñas, Moratín, Neoclasicismo
- Elsa, Norah,Sara, Maricarmen:Don Álvaro o la fuerza del sino.Romanticismo
- Yeray,Pedro,Fernando: SXX ,Federico Garcí Lorca,La casa de Bernarda Alba
- Alonso, Almudena, Sofía, Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.,
Instrucciones
- Se presentarán los datos más importantes de la biografía del autor (al menos 5)
- Época a la que pertenece y dos características.
- Cuenta el argumento de la obra.
- Representa un momento de la obra inventándote el texto. Se puede modernizar.
- Habla de los dos personajes más importantes de la obra.
- Explicad lo que más os haya llamado la atención
martes, 16 de abril de 2019
Lectura para el tercer trimestre de segundo de la eso
Se hacen propuestas y solo se elegirá una:
Increible Kamo, Daniel Pennac: La madre de Kamo quiere que aprenda Inglés y se va a inventar una agencia muy especial.
Las luces de Septiembre, Carlos Ruíz Zafón.https://www.youtube.com/watch?v=vPxgekU0QQw
Campos de fresa, Jordi Sierra i Fabra. Una historia realista en la que la vida de una chica corre peligro por haber tomado una pastilla.
Las lágrimas de Shiva , César Mallorquí
Increible Kamo, Daniel Pennac: La madre de Kamo quiere que aprenda Inglés y se va a inventar una agencia muy especial.
Las luces de Septiembre, Carlos Ruíz Zafón.https://www.youtube.com/watch?v=vPxgekU0QQw
Campos de fresa, Jordi Sierra i Fabra. Una historia realista en la que la vida de una chica corre peligro por haber tomado una pastilla.
Las lágrimas de Shiva , César Mallorquí
miércoles, 10 de abril de 2019
3ºA dos estrofas de poderoso caballero es Don Dinero
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
http://www.xtec.cat/~jgenover/sinta.htm
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
http://www.xtec.cat/~jgenover/sinta.htm
trabajo de lectura 1ºBachillerato 3ª evaluación
instrucciones
1.Se escogerán 5 párrafos .Los contextualizaremos y explicaremos qué función tienen en la obra y explicaremos por qué lo hemos escogido.5p
2.Busca información sobre el autor (selecciona 5 datos de su biografía) y el tipo de literatura que escribe. ¿Crees que su experiencia vital tiene que ver con su lo que escribe? Investiga sobre qué autores u obras les han influido.1,5p
3Describe y cuenta la historia de dos personajes que te hayan llamado la atención.2p
Opinión personal 1p(comenta 5 aspectos de la obra) 1,5p
Nota:se quitará hasta 1 p por mala presentación, mala ortografía.
Se suspende si hay trabajos copiados.

1.Se escogerán 5 párrafos .Los contextualizaremos y explicaremos qué función tienen en la obra y explicaremos por qué lo hemos escogido.5p
2.Busca información sobre el autor (selecciona 5 datos de su biografía) y el tipo de literatura que escribe. ¿Crees que su experiencia vital tiene que ver con su lo que escribe? Investiga sobre qué autores u obras les han influido.1,5p
3Describe y cuenta la historia de dos personajes que te hayan llamado la atención.2p
Opinión personal 1p(comenta 5 aspectos de la obra) 1,5p
Nota:se quitará hasta 1 p por mala presentación, mala ortografía.
Se suspende si hay trabajos copiados.
martes, 9 de abril de 2019
La
evolución de la lírica 1.Edad Media:Tras la caída del imperio romano se van a ir
formando las lenguas 1.______. Es una época crisis y pesimismo.En este tiempo
se desarrollan la poesía popular y la culta.La poesía popular: Son
canciones que pertenecen a la 2. ………………….y se transmiten de generación en
generación . Es 3.…………...Los temas más frecuentes son el amor y las 4.………………..la
poesía culta: En los palacios de los reyes se pone de moda la escritura y
todos los cortesanos van a presumir de sus habilidades con la poesía .En la
poesía culta destacan algunos autores como 5.………………con una famosa elegía 6.“…………………………”Una
elegía es una composición que hace un homenaje a una persona con motivo
de su muerte. Reflexiona sobre la muerte, 7)……………………, el paso del tiempo. Hace
un homenaje a los valores del caballero medieval que representa su padre. 2.Edad
Moderna:a)8.……………..: Esta época es optimista y de crecimiento económico y
cultural. Florecen las Artes en 9.……………y el resto de países europeos lo va a
imitar.Es muy propio de este tiempo el tópico del 10……………:disfruta del momento.11………………….: Es un poeta soldado. No obstante, no
escribe sobre 12…………………..: tan solo de amor. Otros temas renacentistas son la
naturaleza y la 13……………..Va a versificar en versos de 11 sílabas (14……………..) al
modo italiano y usará una estrofa también italiana llamada 15………….Imita
pero ya tiene su propio estilo.b) Barroco: Es un tiempo en que el imperio
español va a estar asolado por guerras , crisis y 16……………. A pesar de todo, se
va a considerar 17………………..de la cultura española, que va a ser valorada en todo
el mundo como una creación genuina y 18………….. El lenguaje barroco es muy
complejo. Va a mezclar lo culto y lo popular. Es famosa la 19………….de los poetas
20………..y 21……….. por los insultos literarios que se lanzaban. 22…………..es un
hombre lleno de contraste vitales que va poetizar sobre sus intensos amores.
c)Neoclásico: Es el siglo de la Razón y no va a destacar la poesía3.Edad
Contemporáneaa)Romanticismo: En la 1ª mitad del siglo 23………se van a
destacar valores como la imaginación, la 24………..,la rebeldía, los sentimientos,
el amor.-25…………. destaca por su rebeldía. ¿Quién no se ha aprendido alguna vez “La
canción del pirata”? ( “que es mi barco, mi tesoro; que es mi dios,
la libertad; Miley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar”.)-Bécquer:
Su famoso libro de 26………..es uno de los más famosos de la literatura española.-27……………..: El movimiento romántico
reivindica las lenguas maternas, por eso Rosalía escribirá en………... En el poema
“Negra sombra” canta a lo irracional , el destino fatal.b)Realismo:No se da
poesía de excelente calidad en este siglo.c)Siglo XX: Es un siglo en el que
abundan muchos poetas famosos clasificados en numerosos movimientos:
Modernismo:
Viene impulsado de Hispanoamérica con 28.………….. Poema Sonatina.
29…………………:
Antonio Machado. Campos de Castilla.
Generación
del 14: 30)…………... Platero y yo.
31)…………:
greguerías de Ramón Gómez de la Serna...
Generación
del 27: 32)……………….,”El Romancero gitano”
y 33………………. Miguel Hernández, , Luis Cernuda, La realidad y el deseo34)…………….
es el grupo de mujeres de esta generación
Es la 35)…………..de
la cultura española.
EXAMEN 1 DE BACHILLERATO COMUNICACIÓN
Cosa de mucha maravilla y mucho susto la clonización de mamíferos que ha traído a este mundo pecador a Dolly,
la oveja que no nació de padre. ¿Y cómo es ella?, me pregunto. ¿A qué
dedica el tiempo libre? Quiero decir: ¿qué siente la pobre bestia,
arrancada del bendito limbo de lo no existente para ser sometida a un
destino de degollina, desuelle y chuleta a la brasa? El día de mañana,
¿maldecirán los seres clónicos su sino, tendrán nuestras copias quien
les escriba su 'to be or not to be', habrá un doctor Freud capaz de
orientarlas en su Edipo? ¿O acabarán por rebelarse, como los replicantes
de Blade runner, yendo a pedirle cuentas al científico que les
dio aliento?Ante descubrimientos como el de Edimburgo, lo único que
puedo hacer es expresar mi perplejidad: me sobrepasan. Ahora bien, como
siempre me pongo en lo peor, les diré que no veo un futuro en el que el
ganado clónico sirva para paliar el hambre en el mundo, sino para
enriquecer a sus propietarios; además, el abaratamiento resultante de la
clonización posibilitará que se despeñen más cabras desde más
campanarios en el transcurso de nuestras entrañables fiestas regionales.
Hasta la fiesta nacional entrará en decadencia al verse obligados los
diestros genuinos a lidiar astados de laboratorio. Puede que incluso los
sanfermines, no lo quiera el cielo, recurran a fotocopias
genéticas de toros bravos para celebrar sus encierros. ¿Toros sin
madre?, me interrogo. ¿Cómo serán? ¿Tal vez menos nobles que los otros,
por su comprensible añoranza de la tradicional canción de cuna?
En cualquier caso, lo que de verdad me pone los pelos de punta es el nombre que los científicos le han dado a su primer engendro: Dolly, que quiere decir muñequita. O sea, que parece que les gusta mucho jugar.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 26 de febrero de 1997
En cualquier caso, lo que de verdad me pone los pelos de punta es el nombre que los científicos le han dado a su primer engendro: Dolly, que quiere decir muñequita. O sea, que parece que les gusta mucho jugar.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 26 de febrero de 1997
1. a. Crítica sobre las
consecuencias negativas de la clonación de mamíferos.
2. La clonación de
mamíferos se ha convertido en una realidad en la figura de la oveja Dolly.
Dicho descubrimiento produce extrañeza y plantea muchos interrogantes sobre la
naturaleza de estos animales y sobre el verdadero objetivo de su creación.
Estos seres antinaturales nos hacen reflexionar sobre las consecuencias
negativas de determinados experimentos científicos.
JUSTIFICA EN EL TEXTO
lunes, 8 de abril de 2019
la evolución de la lírica
Edad Moderna:
Renacimiento
https://www.youtube.com/watch?v=mWczb_7ou7k
En este soneto de Garcilaso de la Vega se incita a una mujer a que disfrute de su juventud antes de que su belleza desaparezca su belleza.
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto
Barroco
Quevedohttps://www.youtube.com/watch?v=F21w6Ayw35c
Góngora
Lope de Vega
https://www.youtube.com/watch?v=byZQq-mpW8A
definición de amor
https://www.youtube.com/watch?v=1ldYbsq5oXY
Neoclasicismo:
Romanticismo:
Espronceda
https://www.youtube.com/watch?v=_kKkETDilhA
Bécquer:
Rosalía de Castro :Negra sombra https://www.youtube.com/watch?v=__kozFZpOk8
Modernismo:
Rubén Dario, Sonatinahttps://www.youtube.com/watch?v=jz9vxel5aWE&t=75s
generación del 98: Antonio Machado en el minuto 25. 33 podemos encontar las moscas
https://www.youtube.com/watch?v=VzAxaamafiA
https://www.youtube.com/watch?v=xQyRCK6lrnQ
generación del 14: Juan Ramón Jiménez
la Edad de Plata de la poesía española
generación del 27: Federico García Lorca,
Miguel Hernández,
Luis Cernuda https://www.youtube.com/watch?v=IiFElfTALsA
Las sin sombrero.https://vimeo.com/125553288
sintaxis 1 bachillerato corrección de adverbiales
1. Los alumnos todavía ignoran cuándo se presentarán
al examen.subordinada sustantiva de complemento directo
2. Mañana hemos quedado para jugar al fútbol.Subordinada adverbial final.
3. Como tengo tiempo, recogeré yo a Marta.Sub adv. causal (ya que)
4. No pude estar apenas con ella, y eso que me
apetecía mucho.(aunque, a pesar de que) adverbial concesiva
5. Como me encuentre con él, me vuelvo a casa. (si) Adverbial condicional
6. Cierra la puerta para que nadie te moleste.adv final
7. Si estás de acuerdo, reservaremos una mesa en ese
restaurante.Adv condicional
8. Ten cuidado con el coche, que no funciona demasiado
bien.(porque) Adv causal
9. Aun siendo un gran atleta, no ha ganado nunca una
medalla.(aunque) Adv concesiva
10. Siempre que hablamos tiene una palabra amable para
todos.(cuando) adv tiempo
11. Te dejo ir a la fiesta siempre que hayas ordenado
tus cosas.(si) (con tal de que ) adv condicional
12. Con irte de vacaciones no solucionarás ninguno de
tus problemas.(si) adv condicional/ adv modal
13. Incluso perdido en medio del bosque, disfruta de la
naturaleza.(aunque) adverbial concesiva
14. Tengo tanto que estudiar que no sé por dónde
empezar. adverbial consecutiva
15. No cocino tan bien como Samuel. adverbial comparativa
16. Este mes he cobrado menos que el anterior. Adverbial comparativa
17. He comido tantos pasteles que me siento pesado.Adverbial consecutiva
18. Me disgustan más sus malos modos que su
impuntualidad.Adverbial comparativa
19. Es un equipo tan brillante que no pierde nunca.Adverbial consecutiva
20. Anoche bailamos tanto que llegamos agotados a casa.Adverbial consecutiva
21. No tengo tiempo, así que te veo esta tarde a las
diez. Adverbial consecutiva
22. La situación se ha descontrolado, de manera que no
podemos resolver el problema.(por lo que) Adverbial consecutiva
23. El gobierno ha establecido sanciones tan rigurosas
que ha provocado una gran polémica.adverbial comparativa
24. Olvidé el trabajo encima de la mesa, luego no pude
entregarlo.Adverbial consecutiva
25. Aquella chaqueta me parece menos formal que esta.Adverbial comparativa
26. Había tantos muebles allí que no se podía entrar.Adverbial consecutiva
27. Me pregunto cómo han llegado hasta aquí. Subordinada sustantiva de CD
28. Como había nevado mucho, pudimos esquiar.(ya que ) Adverbial causal
29. No es tan grande como me habías dicho.Adverbial comparativa
30. Debes hacerlo como te dije.Adverbial modal
31. Como no cambies de actitud, me marcharé.(si) Adverbial condicional.
32. Tengo tantas ganas como tú.Adverbial comparativa
domingo, 7 de abril de 2019
La evolución de
la lírica
1.Edad Media:
Tras la caída del
imperio romano se van a ir formando las lenguas romances. Es una época crisis y
pesimismo.
En este tiempo se desarrollan la poesía popular y la culta la poesía popular y la culta.
La poesía popular:
Son canciones que pertenecen a la tradición oral y se transmiten de generación
en generación . Es anónima.
Los temas más
frecuentes son el amor y las canciones de trabajo.
la poesía culta: En los palacios de los reyes se pone de moda la escritura y todos los cortesanos van a presumir de sus habilidades con la poesía ,
la poesía culta: En los palacios de los reyes se pone de moda la escritura y todos los cortesanos van a presumir de sus habilidades con la poesía ,
En la poesía
culta destacan algunos autores como Jorge Manrique con una famosa elegía
“Coplas a la muerte de su padre”. Una elegía es una composición que hace un homenaje
a una persona con motivo de su muerte.
Reflexiona sobre la muerte fugacidad de la vida , el paso del tiempo. Hace un
homenaje a los valores del caballero medieval que representa su padre.
2.Edad Moderna:
a) Renacimiento: Esta
época es optimista y de crecimiento económico y cultural. Florecen las Artes en
Italia y el resto de países europeos lo va a imitar.
Garcilaso de la
Vega;
Es
un poeta
soldado. No obstante, no escribe sobre guerra o religión: tan solo de
amor. Otros temas renacentistas son la naturaleza y la mitología.Va a
versificar en versos de 11 sílabas (endecasílabos) al modo italiano y
usará una estrofa también italiana llamada soneto.Imita pero ya tiene
su propio estilo.
b) Barroco: Es un
tiempo en que el imperio español va a estar asolado por guerras , crisis y
bancarrota. A pesar de todo, se va a considerar el siglo de oro de la cultura
española, que va a ser valorada en todo el mundo como una creación genuina y original.
El lenguaje
barroco es muy complejo.Va a mezclar lo culto y lo popular.Es famosa la
enemistad de los poetas Quevedo y Góngora famosas los insultos literarios que
se lanzaban.
Lope de Vega es un hombre lleno de contraste vitales que va poetizar sobre sus intensos amores.
Lope de Vega es un hombre lleno de contraste vitales que va poetizar sobre sus intensos amores.
c)Neoclásico: Es el siglo de la Razón y no va a destacar la poesía.
3.Edad
Contemporánea
a)Romanticismo: En
la 1ª mitad del siglo XIX se van a destacar valores como la imaginación, la
libertad,la rebeldía, los sentimientos, el amor.
Espronceda destaca con su rebeldía. ¿Quién no se ha aprendido alguna vez la canción del pirata
Bécquer: Su famoso libro de Rimas es uno de los más famosos de la literatura española.
Rosalía
de Castro: El movimiento romántico reivindica las lenguas maternas, por
eso Rosalía escribirá en gallego.En el poema Negra sombra canta a lo
irracional , al destino fatal.
b)Realismo:
c)Siglo XX: Es un siglo en el que abundan muchos poetas famosos clasificados en numerosos movimientos
Modernismo:Viene impulsado de Hispanoamérica con Rubén Darío. Poema Sonatina.
Generación del
98: Antonio Machado. Campos de Castilla.
Generación del
14: Juan Ramón Jiménez. Platero y yo.
Vanguardias: greguerías de Ramón Gómez de la Serna...
Generación del
27: Federico García Lorca,El Romancero gitano Miguel Hernández, Las sin sombrero, Luis Cernuda, La realidad y el deseo.
lunes, 1 de abril de 2019
Lope de vega OBRAS
COMEDIAS DE ENREDO Y COSTUMBRE:
La dama boba. actualidad de la obra.
LA MUJER INTELIGENTE.
hacerse la tonta
http://www.rtve.es/alacarta/videos/oi2/dama-boba-obra-lope-dirigida-alfredo-sanzol/4668644/
Se trata de una comedia que gira en torno al poder educativo del amor. Finea, la dama a la que alude el título de la obra, es una joven cuya inteligencia despertará no a través de los sistemas pedagógicos tradicionales, sino cuando conozca el amor. Es éste el tema central de la obra: la idea neoplatónica sobre la capacidad del amor para abrir el entendimiento.
Está ambientada en la España del siglo XVI donde dos hermanas, Finea y Nise, son víctimas del machismo imperante en el reino. Por ello una decide escribir para expresar su odio y la otra se hace la tonta... Un amor en común les hará enfrentarse entre ellas...
Sin embargo, es uno de los temas secundarios de la obra el que despierta mayor interés entre el público de hoy día: el lugar que ocupa la mujer en una sociedad que la sitúa a la sombra del padre o del marido. Y es en relación a este tema donde comprobamos la modernidad del autor, al presentar a los personajes femeninos como dos mujeres que acabarán utilizando su intelecto para conseguir sus objetivos amorosos. 1
Las dos protagonistas de la obra, Finea y su hermana Nise, representan la dificultad de la mujer para ser reconocida y reconocerse en su condición de ser humano. Sin embargo, ambas son capaces de tomar decisiones y urdir estrategias para conseguir sus objetivos. Lo importante es que ambas eligen el camino de su felicidad desde su libertad y consciencia” (aunque Finea se case con un cínico al que lo único que le importa es su inmensa dote y Nise, una vez perdida toda esperanza de recuperar a su amado, se empareje con el primer pretendiente que se ofrece).
Pero no hay que quedarse sólo con el proceso de madurez intelectual de Finea, la dama boba, pues la otra hermana experimenta un proceso similar pero en otro sentido, en el sentimental, representando ambas, en un principio, dos polos opuestos y que en el transcurso de la obra se irán equilibrando, llegando al estado de gracia en que se compensan sus perfiles intelectuales y sentimentales.
La obra trasluce la modernidad de Lope en varios aspectos. En primer lugar, el autor no considera el amor como una experiencia únicamente espiritual, sino que también comprende el amor sensual. También considera la presencia de los celos como indisoluble de la pasión amorosa, situación muy bien reflejada en un monólogo de Finea. 2
En cuanto a los personajes, en apariencia esquemáticos (la dama, el galán, el criado, el padre...), pero realmente el autor los aleja del estereotipo teatral, dotándolos de su propia individualidad. Dos son los personajes principales:
- Finea, sobre cuyos hombros recae el peso de la obra y en torno a la cual gira toda la trama y el futuro del resto de los personajes. La transformación de Finea es gradual a medida que toma conciencia de su enamoramiento. Su inteligencia está latente al principio y es el amor el que hace que surja en todo su esplendor, llegando a superar a su hermana Nise, la intelectual.
- Nise no cae en la pedantería intelectual como sería de esperar, sino que se muestra crítica y llena de sentido común (como en la escena en que hace una crítica a la oscuridad de la poesía culterana). Aunque su afición a las letras cede en cuanto empieza a experimentar el mal de amores. 3
EL PERRO DEL HORTELANO
Todo empieza cuando Teodoro y Marcela están hablando en la terraza del castillo de la condesa Diana en Miranda, Nápoles. Tristán vigila la puerta, ve que se acerca Fabio, por lo que Teodoro y Tristán se dan a la fuga empujando a Fabio que cae rodando por las escaleras. Llega la condesa, que intuye por la situación que algún hombre ha entrado. Entonces reúne a todo el servicio y pregunta por lo que ha ocurrido, Anarda le cuenta que hay cierta relación amorosa entre Teodoro y Marcela; cuando esta es entrevistada lo confirma y, para no desprestigiar a Teodoro y a sí misma, dice que han hablado de casamiento. La condesa decide que pueden casarse, pero en realidad ella está enamorada de Teodoro y tiene celos de Marcela.Diana escribe una carta de amor y, como si fuese de una amiga, se la entrega a Teodoro y le pide que conteste. El criado al ver que tiene posibilidades con la condesa rechaza a Marcela, esta por venganza se va con Fabio. A los pocos días la condesa rechaza a Teodoro y recibe a su dos pretendientes, el conde Federico y el marqués don Ricardo, escogiendo a su futuro esposo. Teodoro indignado por haber rechazado a Diana por nada intenta volver con Marcela, que lo rechaza aludiendo que está con Fabio. Pero los dos se acaban reconciliando rápidamente, mientras la condesa Diana les está espiando.
Diana, otra vez celosa, habla a solas con Teodoro y le hace entender que está enamorada de él (cosa que le avergüenza, ya que no tiene sangre noble y es una deshonra para su reputación). Al acabar de hablar, Teodoro habla con Marcela y le dice que Diana quiere que se case con Fabio, y por tanto tiene que hacerlo. Marcela se da cuenta que él no quiere a la condesa, él la quiere a ella.
Poco después Diana rechaza al marqués Ricardo y Teodoro habla con Diana para decirle que no quiere más falsas esperanzas y se va con Marcela, justamente lo que la condesa no quería. Al notar Ricardo y Federico el amor de la condesa por Teodoro y además de que no es de sangre noble, encargan a Tristán que lo mate después de negociar el precio. Este se lo cuenta todo a su amo e ingenia un plan para ayudarle. El plan consiste en ir a ver al conde Ludovico, el cual perdió hace muchos años a un hijo llamado precisamente Teodoro, y hacer pasar a Teodoro por su hijo, para así tener sangre noble y poder casarse con la condesa.
El plan se lleva a cabo; Tristán visita al conde Ludovico y se inventa la historia. El conde muy feliz decide ir a ver a su supuesto hijo al condado de Belflor. Teodoro recibe la visita de su falso padre, con gran sorpresa de todos. Al ser noble, Teodoro y Diana se casan y se van con su “padre”, después de que Teodoro rechace definitivamente a Marcela, que será obligada a casarse con Fabio.
FUENTEOVEJUNA
Trescientos he atormentado
con no pequeño rigor
y te prometo, señor,
que más que esto no he sacado.
Hasta niños de diez años
al potro arrimé, y no ha sido
posible haberlo inquirido
ni por halagos ni engaños.
Y pues tan mal se acomoda
el poderlo averiguar,
o los has de perdonar,
o matar la villa toda.
PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA.
Casilda se casa con Peribáñez, un humilde villano, y en la fiesta celebrada en el pueblo el comendador sufre una cogida por uno de los toros de la fiesta. Casilda se encarga de cuidarlo siendo así como el Comendador se enamora de Casilda. Peribáñez advierte lo que está pasando y se arrepiente de haberse casado con una mujer tan bella. El comendador empieza a visitarla a su casa en ausencia de Peribáñez, a la par que trata de ganarse a Peribáñez con regalos mientras halaga a Casilda. Luego Peribañez, en cuando el Comendador lo invita a participar en una guerra contra los Moros, (en la cual acepta participar), le entrega una prenda negra, en vez de una verde, en señal de desconfianza y marcha a Toledo a cargo de una numerosa cantidad de soldados españoles. El comendador feliz de su partida aprovecha la ausencia de Peribáñez e intenta conquistar a Casilda, ésta se niega, y Peribáñez (quien estaba escondido en el mismo cuarto donde el Comendador y Casilda peleaban), sale de su escondite y hiere al comendador. Éste se paraliza y sale corriendo, además de pedirle a Leonardo que no busque venganza en el Comendador, luego Peribañez asesina a Lujáne y a Inés por impía, y se dan a la fuga. Ya en el invierno se comentan las hazañas y asesinatos de Peribáñez, el Rey se vuelve loco de rabia y manda a matar a Peribáñez. En ese momento, Peribañez y Casilda aparecen y el Rey, Enrique III el Doliente, les da una oportunidad de contar su versión. Al rey le parece justo lo que hizo Peribáñez y lo deja libre. Luego de esta escena, la reina le regala a Casilda cuatro vestidos por su casamiento con Peribáñez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)