La lírica en el siglo XV
1.Los cancioneros
2. EJEMPLIFICACIÓN DE LO QUE ES EN LA LITERATURA EL AMOR CORTÉS:
¿TÚ NO ERES CRISTIANO?
¿YO? MELIBEO SOY. Y A MELIBEA ADORO, Y EN MELIBEA CREO, Y A MELIBEA ADORO.
.http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tragicomedia-de-calisto-y-melibea-nuevamente-revisada-y-enmendada-con-adicion-de-los-argumentos-de-0/html/ffe3b10a-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_3.htmlYo soy quien libre me vi,
3. CANCIÓN LÍRICA Y DECIR.
4. MÉTRICA Y ESTILO. octasílados y dodecasílabos.
poema de Cancionero de Jorge Manrique
yo, quien pudiera olvidaros: | |||
yo soy el que, por amaros, | |||
estoy, desque os conocí, | |||
sin Dios y sin vos y mí. |
JUAN de Mena
—101→LABERINTO DE FORTUNA (tomado directamente de wikipedia)
El Laberinto es un poema alegórico que se inspira en el Paraíso de Dante Alighieri; su verdadero valor no está en el simbolismo, sino en los episodios históricos vigorosamente descritos, donde se muestra un genuino patriotismo reflexivo y una visión de la unidad nacional encarnado en el rey Juan II, que asume el destino providencial de Castilla.
El argumento es sencillo: Juan de Mena es arrebatado en el carro de Belona, la diosa guerrera, tirado por dragones y es conducido al palacio de Fortuna. La Providencia, que acude a recibirlo en una nube muy grande y oscura, le muestra la máquina del mundo, formada por "muy grandes tres ruedas", dos inmóviles (la del pasado y la del futuro, que aparece velada) y una en perpetuo y vertiginoso girar, el presente. En cada rueda hay siete círculos: el de Diana, morada de los castos; el de de Mercurio, de los malvados; el de Venus, lugar donde se castiga el pecado sensual; el de Febo, retiro de los filósofos, oradores, historiadores y poetas; el de Marte, panteón de los héroes muertos por la nación; el de Júpiter, sede de los reyes y príncipes y el de Saturno, solio que ocupa únicamente Álvaro de Luna, privado del rey.
El ritmo de cuatro acentos del verso de arte mayor es poco flexible y monótono, aunque solemne; el estilo muy elaborado, lleno de hipérbaton, cultismos, italianismos, retórica, símbolos y alusiones históricas y mitológicas, pero la verdadera inspiración está presente y las dotes del verdadero poeta relucen pese a todo. Junto a la influencia del Dante, se percibe la de Lucano y la de Virgilio.
Al muy prepotente don Juan el segundo
aquel con quien Júpiter tuvo tal zelo
que tanta de parte le fizo del mundo
quanta a sí mesmo se fizo del çielo,
al gran rey de España, al Çésar novelo;
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquel en quien caben virtud e reinado;
a él, la rodilla fincada por suelo.
Tus casos falaçes, Fortuna, cantamos,
estados de gentes que giras e trocas,
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los que en tu rueda quexosos fallamos;
fasta que al tempo de agora vengamos
de fechos pasados cobdiçia mi pluma
y de los presentes fazer breve suma:
y dé fin Apolo, pues nos començamos.
Íñigo López de Mendoza
http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/vaquera.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario