Contexto histórico del siglo XV. EL PRERRENACIMIENTO: LA CRISIS DEL SISTEMA FEUDAL
El siglo XV marca la transición del mundo medieval hacia el Renacimiento.
- recuperación demográfica y económica
- consolidación de los estados modernos con el nacimiento de las monarquías autoritarias
- nacimiento de la burguesía como clase social emergente
Giovanni Arnolfini y su esposa o
El matrimonio Arnolfini

Jan van Eyck, 1434 | |
Óleo sobre tabla | |
Gótico Flamenco | |
82 cm × 60 cm | |
National Gallery, Londres |
En la península Ibérica se van a ver claramente los cambios:
- De la división de la península en 5 territorios a la unidad territorial.
- De la disputas de la nobleza al reinado de los Reyes Católico
- De la convivencia de religiones a la unidad religiosa por el decreto de expulsión de los judíos y la creación del tribunal de la Santa Inquisición
- Del castellano como "lengua vulgar" a lengua con Gramática (Antonio de Nebrija) que acompañará a un imperio.Cuando bien conmigo pienso, una cosa hallo y saco por conclusión muy cierta:que siempre la lengua fue compañera del imperio; y de tal manera lo siguió que juntamente comenzaron,crecieron y florecieron y después junta fue la caída de entrambos.
También en España se va a instalar la nueva mentalidad
Vamos a ver el paso del valor de lo colectivo a lo individual.
TEMAS
1.PREOCUPACIÓN DE LA FAMA Y LA MUERTE
XXXV
2.LA REFLEXIÓN SOBRE LA FORTUNA Y EL AZAR
X
Los estados y riqueza, | ||||
que nos dejen a deshora | ||||
¿quién lo duda? | ||||
—120→ | ||||
no les pidamos firmeza, | ||||
pues son de una señora | ||||
que se muda. | ||||
Que bienes son de Fortuna | ||||
que revuelven con su rueda | ||||
presurosa, | ||||
la cual no puede ser una | ||||
ni estar estable ni queda | ||||
en una cosa. |
¡Oh fortuna variable, ministra y mayordoma de los temporales bienes!, ¿por qué no ejecutaste tu cruel ira, tus mudables ondas, en aquello que a ti es sujeto? ¿Por qué no destruiste mi patrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada? ¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos? Dejárasme aquella florida planta, en quien tú poder no tenías; diérasme, fortuna fluctuosa, triste la mocedad con vejez alegre, no pervirtieras la orden. Mejor sufriera persecuciones de tus engaños en la recia y robusta edad que no en la flaca postrimería. ¡Oh vida de congojas llena, de miserias acompañada!
3.TENSIÓN ENTRE EL UBI SUNT Y EL CARPE DIEM
¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
d'amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
FUENTES:
ANTIGÜEDAD GRECOLATINA
POESÍA PROVENZAL DEL SUR DE FRANCIA
LÍRICA ITALIANA DELOS SIGLOS XIII Y XIV
http://www.monografias.com/trabajos98/analisis-literario-obra-divina-comedia/analisis-literario-obra-divina-comedia.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario