martes, 27 de febrero de 2018

textos del examen de 1 de bachillerato

Analiza los datos más relevantes de estos poemas y lanza una hipótesis de identificación de autor y obra.
Deberá argumentarse :
Ø  la época: Renacimiento primera mitad de siglo XVI o segunda mitad. Barroco
Ø  Autor
Ø  Obra
Ø  Temas.
Ø  subgénero literario,
Ø  tópico literario.
Ø  el estilo y las figuras literarias que aparecen
Ø  Métrica, estrofa ,rimas.
No. quie.ras. tú,. se.ño.ra,                 7a
de. Né.me.sis .ai.ra.da. las. sa.e.tas  11B
pro.bar., por. Dios,. a.go.ra;                7a
bas.te. que. tus. per.fec.tas                 7b  la c
no se pronunciaba, por eso es r.consonante
o.bras. y. her.mo.su.ra a. los. po.e.tas 11B   
probablemente todavía la h de hermosurs se aspiraba, es decir , sonaba con f

den. in.mor.tal. ma.te.ria,                             7c
sin. que. tam.bién. en .ver.so. la.men.ta.ble 11D
ce.le.bren. la. mi.se.ria                                  7c
de al.gún. ca.so. no.ta.ble                             7d
que. por. ti,. pa.se. tris.te, .mi.se.ra.ble.       11D



Este texto es renacentista, sigue el ideal  de naturalidad expresiva y de una belleza serena. Hay una sola alusión mitológica, la diosa de la venganza Némesis.

Este texto parece de la 1ªmitad del siglo XVI  por el tratamiento del amor que en él aparece.

El poeta busca inmortalizar "la perfección " de una dama en su obra por lo que se trata de neoplatonismo.También podría el poeta vengarse de la mujer si hubiera sido  ella la causa de alguna desgracia.

En cuanto a la métrica,se ve claramente un conjunto de dos liras con lo que podemos deducir que es la Canción V oda a la flor de Gnido de Garcilaso de la Vega, en la que este poeta trata de convencer a una dama napolitana para que ame a su amigo.Esto es así, porque Garcilaso solamente escribió una lira.

En cuanto a las figuras literarias, en verso 2, observamos un hipérbaton. No quieras probar las saetas de Némesis sería el orden convencional de los versos.
en el verso 4 , un a aliteración , inmortal materia, tan usual en el renacimiento para crear un verso musical y dulce.

Di.vi.na E.li.sa,. pues. a.go.ra el. cie.lo,      11A
con. in.mor.ta.les. pies. pi.sas. y .mi.des,              11B
y su mudanza ves estando queda,                11C
¿por qué de mí te olvidas y no pides            11B
que se apresure el tiempo en que este velo   11A
rompa del cuerpo, y verme libre pueda,       11C
en la tercera rueda                                         7c
contigo mano a mano                                    7d
busquemos otro llano,                                   7d
busquemos otros montes y otros ríos,          11E
otros valles floridos y sombríos,                   11E
donde descanse, y siempre pueda verte         11F
ante los ojos míos,                                          7e
sin miedo y sobresalto de perderte?                 11F



Este texto parece ser renacentista por su ideal de naturalidad expresiva, se entiende bien y cada idea  completat iende a expresarse en un verso  con muy  pocos encabalgamientos.

Ya en su principio el texto nombra  a Elisa, que es el nombre con el que Salicio denomina a su amada en la égloga I de Garcilaso de la Vega. En esta, el poeta , tras la muerte de su amada, quiere seguir perseverando en su tarea de amarla más allá de la muerte. Se alude a la naturaleza idealizada de las églogas tan abundantes en el Renacimiento. Parecen quere buscar un nuevo lugar ameno para seguir amándose.

 Además, efectivamente, la estrofa es una estancia (combinación de versos endecasílabos y heptasílabos sin una estructura fija que el autor fija a su antojo) por lo que todos los datos apuntan a la égloga I de Garcilaso en la que habla de los amores idealizados a Isabel Freyre. en la primera mitad del siglo XVI

y su mudanza ves estando queda (significa quieta) antítesis
y mides y su mudanza ves estando queda, polisídeton

todo el final del poema es una enumeración con asíndeton hasta el final que de nuevo tenemos polisíndeton
anáfora  y paralelismo busquemos otro río

Cer.ca .del .Ta.jo en. so.le.dad .a.me.na,       11A
de .ver.des. sau.ces. hay u.na es.pe.su.ra      11B
to.da. de. hie.dra. re.ves.ti.da y .lle.na,         11A
que. por. el .tron.co. va .ha.sta el. al.tu.ra    11 B     se aspira la h como f
y a.sí .la .te.je a.rri.ba .y en.ca.de.na.           11A
que el .sol. no. ha.lla. pa.so a. la. ver.du.ra; 11B se aspira la h
el .a.gua. ba.ña el. pra.do. con .so.ni.do,      11C
a.le.gran.do. la. vis.ta. y el .o.í.do.                11C


 La composición es una octava real, estrofa introducida por Boscán en España en la 1ºmitad del XVI y describe un locus amoenus, ese lugar secreto en una naturaleza idealizada en el que los sentidos se recrean.

En la égloga III Garcilaso hablará de diferentes historias de amor recreadas en ese río de su ciudad natal, Toledo.

verdes sauces epíteto

leve hipérbaton en el verso 2 hay una espesura de verdes sauce 

la teje y encadena personificación

¡Oh. lla.ma. de a.mor. vi.va,                           7a
que. tier.na.men.te. hie.res                               7b
de. mi al.ma en. el .más. pro.fun.do .cen.tro! 11C para que nos salga endecas´ílabo es necesario
Pues. ya. no.. eres. es.qui.va,                           7a
a.ca.ba. ya, si quie.res;                                     7b
¡rompe la tela de este dulce encuentro!            11C

En este texto aparece  el nombre del poema de San Juan Llama de amor viva en el se produce finalmente la unión mística con Dios. Por lo tanto está situado en la 2ª mitad del XVI , donde a causa de la Contrarreforma triunfa la poesía religiosa. Tiene el vocabulario de Garcilaso, pero el símbolo  de la entrega amorosa es muy audaz,muy atrevido y con muchas connotaciones sexuales, no es petrarquista.Corresponde a la lírica tradicional que San Juan de la Cruz utiliza de modelo.

Es una estrofa de seis versos "alirada, es decir copia el esquema de versos heptasílabos y endecasílabos de la lira.

apóstrofe, se dirige a un ser inanimado

tiernamentes hieres es paradoja 

hipérbaton en el más profundo centro de mi alma.

¿quién. es .el .que es.to. mi.ra. 7a
y precia la bajeza de la tierra,11 B
y no gime y suspira 7a
y rompe lo que encierra 7b
el alma y destos bienes la destierra?11B
Aquí vive el contento, 7c
aquí reina la paz; aquí, asentado 11D
en rico y alto asiento, 7c
está el Amor sagrado, 7d
de glorias y deleites rodeado. 11d

  Este texto no trata de amor, por lo tanto deducimos que se trata de un texto de la la 2ºmitad del XVI.

Estos 10 versos están constituidos por dos liras. En ellos se expresa la pesadumbre por tener que estar el alma sufriendo la "bajeza  de la tierra" y no estar en el sitio donde reina la paz, la gloria y el amor.EHay una pregunta retórica muy propia de Fray Luis de León

El contenido tiene que ver con el ascetismo de Fray Luis de León , que busca con su obras armonía y equilibrio a través de la contemplación del cielo en el que ve reflejada la belleza de Dios.Son versos muy dinámicos en los que se empieza a notar el movimiento que traerá el barroco.

Recordemos el carácter apasionado del agustino que necesita calmarse a través de la visión de la naturaleza . Este poema parece ser Noche serena. 

pregunta retórica

polisíndeton 

aliteración

encabalgamientos más abruptos

anáforas y paralelismos

Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
Media luna las armas de su frente,
Y el Sol todo los rayos de su pelo
,
Luciente honor del cielo,
En campos de zafiro pace estrellas,
Cuando el que ministrar podía la copa
A Júpiter mejor que el garzón de Ida,
Náufrago y desdeñado, sobre ausente,
Lagrimosas de amor dulces querellas
Da al mar; que condolido,
Fue a las ondas, fue al viento
El mísero gemido,
Segundo de Arïón dulce instrumento.

Este poema es claramente Barroco. Desde el principio lo vemos tan plagado de metáforas y alusiones mitológicas que rompe el ideal renacentista de equilibrio y naturalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario