domingo, 24 de enero de 2016
danzas de la muerte
Aquí dejo un enlace a la Danza General de la muerte:
https://mason.gmu.edu/~rberroa/Danzadelamuerte.htm
Este es un vídeo de Verges, en Cataluña donde hubo una epidemia terrible y todavía existe este ritual que servía para exorcizar la muerte.
jueves, 21 de enero de 2016
Romance del prisionero
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor;
cuando los enamorados
van a servir al amor.
Sólo yo, triste y cuitado,
vivo en aquesta prisión
sin saber cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero,
déle Dios mal galardón.
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
Haz un resumen de este romance.
¿Cuál es su tema?
¿Qué características de los romances tiene?
- epíteto épico
- llamadas al oyente
- diálogos que dinamizan la escena
- narrador en 1º persona / narrador en 3º persona
- anáforas
- repeticiones
- paralelismos
miércoles, 20 de enero de 2016
ejercicios del romancero
El Romancero
pág 152.
1.
¿En qué consiste la métrica de un romance?
2.
¿Cuál es su temática?
3.
Explica las dos teorías de formación de los romances.
4.
¿Cómo es su principio y su final? ¿Qué efecto
busca?
5.
¿Qué recurso de los cantares de gesta conserva?
6.
¿Qué recursos para facilitar la memoria utiliza?
7.
Enumera los tipos de romance por su temática.
8.
¿Cuándo se escriben los romances del Romancero
viejo? ¿Y los del nuevo?
9.
¿En qué otra característica se diferencian?
Pág 153 y 154.
Elige si estas características
corresponden al marqués de Santillana, Juan de Mena o Jorge Manrique.
1.
Era noble , guerrero y escritor.
2.
Su mejor libro es el laberinto de Fortuna.
3.
Es conocido por sus serranillas.
4.
Su padre fue maestre de Santiago.
5.
Emplea un esxtilo difícil y artificioso.
6.
Escribe los primeros sonetos en castellano.
7.
Escribió coplas de pie quebrado.
8.
Utiliza la alegoría de la rueda de la fortuna.
martes, 19 de enero de 2016
coplas de jorge Manrique
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
los que viven por sus manos
e los ricos.
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.
Dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaeçen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.
XI
Los estados e riqueza,
que nos dexen a deshora
¿quién lo duda?,
non les pidamos firmeza.
pues que son d'una señora;
que se muda,
que bienes son de Fortuna
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual non puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa.
II Parte
Esos reyes poderosos
que vemos por escripturas
ya passadas
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
assí, que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
e perlados,
assí los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
Dexemos a los troyanos,
que sus males non los vimos,
ni sus glorias;
dexemos a los romanos,
aunque oímos e leímos
sus hestorias;
non curemos de saber
lo d'aquel siglo passado
qué fue d'ello;
vengamos a lo d'ayer,
que también es olvidado
como aquello.
XVI
¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes d'Aragón
¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invinción
como truxeron?
¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
e çimeras?
III parte
XXV
Aquel de buenos abrigo,
amado, por virtuoso,
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
e tan valiente;
sus hechos grandes e claros
non cumple que los alabe,
pues los vieron;
ni los quiero hazer caros,
pues qu'el mundo todo sabe
cuáles fueron.
XXVI
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
e parientes!
¡Qué enemigo d'enemigos!
¡Qué maestro d'esforçados
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benino a los sujetos!
¡A los bravos e dañosos,
qué león!
XXXIII
Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que non puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa d'Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta,
XXXIV
diziendo: "Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
e su halago;
vuestro corazón d'azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
e pues de vida e salud
fezistes tan poca cuenta
por la fama;
esfuércese la virtud
para sofrir esta afruenta
que vos llama."
XXXV
"Non se vos haga tan amarga
la batalla temerosa
qu'esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dexáis.
Aunqu'esta vida d'honor
tampoco no es eternal
ni verdadera;
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal,
peresçedera."
Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que non puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa d'Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta,
XXXIV
diziendo: "Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
e su halago;
vuestro corazón d'azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
e pues de vida e salud
fezistes tan poca cuenta
por la fama;
esfuércese la virtud
para sofrir esta afruenta
que vos llama."
XXXV
"Non se vos haga tan amarga
la batalla temerosa
qu'esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dexáis.
Aunqu'esta vida d'honor
tampoco no es eternal
ni verdadera;
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal,
peresçedera."
XXXVIII
"Non tengamos tiempo ya
en esta vida mesquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
e consiento en mi morir
con voluntad plazentera,
clara e pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera,
es locura."
Assí, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos e hermanos
e criados,
dio el alma a quien gela dio
(el cual la ponga en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió,
dexónos harto consuelo
su memoria.
poesía de cancionero
sin dios sin vos y sin mí
Yo soy quien libre me vi,
yo quien pudiera oluidaros,
yo so el que por amaros
estoy desque os conoscí,
sin Dios y sin vos y mí.
yo quien pudiera oluidaros,
yo so el que por amaros
estoy desque os conoscí,
sin Dios y sin vos y mí.
Sin Dios, porqu'en vos adoro,
sin vos, pues no me queréys,
pues sin mí ya está de coro
que vos soys quien me tenéys.
sin vos, pues no me queréys,
pues sin mí ya está de coro
que vos soys quien me tenéys.
Assí que triste nascí,
pues que pudiera oluidaros,
yo so el que por amaros
estó, desque os conoscí,
sin Dios y sin vos y mí.
pues que pudiera oluidaros,
yo so el que por amaros
estó, desque os conoscí,
sin Dios y sin vos y mí.
Jorge Manrique
Serranilla II
En toda la su monta[ñ]a
de Trasmoz a Veratón
non ví tan gentil serrana.
Partiendo de Conejares,
allá susso en la montaña,
çerca de la Travessaña,
camino de Trasovares,
encontré moça loçana
poco más acá de Añón
riberas de una fontana.
Traía saya apretada,
muy bien pressa en la cintura;
a guisa d'Estremadura
çinta, e collera labrada.
Dixe: "Dios te salve, hermana;
Aunque vengas de Aragón,
desta serás castellana."
Respondióme: "Cavallero,
non penseis que me tenedes,
ca primero provaredes
este mi dardo pedrero;
ca después desta semana
fago bodas con Antón,
vaquerizo de Morana."
En toda la su monta[ñ]a
de Trasmoz a Veratón
non ví tan gentil serrana.
Partiendo de Conejares,
allá susso en la montaña,
çerca de la Travessaña,
camino de Trasovares,
encontré moça loçana
poco más acá de Añón
riberas de una fontana.
Traía saya apretada,
muy bien pressa en la cintura;
a guisa d'Estremadura
çinta, e collera labrada.
Dixe: "Dios te salve, hermana;
Aunque vengas de Aragón,
desta serás castellana."
Respondióme: "Cavallero,
non penseis que me tenedes,
ca primero provaredes
este mi dardo pedrero;
ca después desta semana
fago bodas con Antón,
vaquerizo de Morana."
martes, 12 de enero de 2016
romance de el conde Olinos, amor más poderoso que la muerte.
En estos enlaces se puede encontrar diferentes versiones o variantes del romance de El conde Olinos. Hasta setenta y cinco variantes han sido encontradas.
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/poesia/poepeq15.htm
http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/OLINOS/estolinos.htm
La literatura del siglo XV
domingo, 10 de enero de 2016
yo me era mora moraima
1 Yo me era mora Moraima
morilla de un bel catar;
cristiano vino a mi puerta,
cuitada por me engañar.
5 Hablóme en algarabía,
como aquel que la bien sabe:
-Abrásme la puerta, mora,
sí Alá te guarde de mal.
-¿Cómo te abriré, mezquina;
10 que no sé quién te serás?
-Yo soy el moro Mazote,
hermano de la tu madre,
que un cristiano dejo muerto,
tras mí venía el alcalde:
15 si no me abres tú, mi vida,
aquí me verás matar.
Cuando esto oí, cuitada,
comencéme a levantar;
vistiérame una almejía,
20 no hallando mi brial,
fuérame para la puerta
y abríla de par en par.
morilla de un bel catar;
cristiano vino a mi puerta,
cuitada por me engañar.
5 Hablóme en algarabía,
como aquel que la bien sabe:
-Abrásme la puerta, mora,
sí Alá te guarde de mal.
-¿Cómo te abriré, mezquina;
10 que no sé quién te serás?
-Yo soy el moro Mazote,
hermano de la tu madre,
que un cristiano dejo muerto,
tras mí venía el alcalde:
15 si no me abres tú, mi vida,
aquí me verás matar.
Cuando esto oí, cuitada,
comencéme a levantar;
vistiérame una almejía,
20 no hallando mi brial,
fuérame para la puerta
y abríla de par en par.
trabajo de lectura 3ºEso 2ª Evaluación
PROPUESTAS DE ESCRITURA PARA DESPUÉS
DE LA LECTURA
Debes escoger uno de los siguientes
ejercicios:
1. Escoge tres citas (párrafos de mínimo
10 líneas) que te parezcan significativos del libro; cita su procedencia
(edición, página) y haz un comentario, una reflexión de cada cita que tenga
alrededor de 150 palabras.
2. Inventa unas diez preguntas (y las
respuestas, claro) que le harías a un personaje
de la novela. Valoraré la originalidad y creatividad de las preguntas y
respuestas, su correcta redacción y el uso que hagas de tus conocimientos del
argumento. La entrevista deberá ir precedida de una presentación del
personaje: nombre, edad, descripción física y psicológica...
3.- Escribe una especie de noticiero o
periódico sobre la novela, a modo de resumen de la misma, con ilustraciones o
fotografías. Mínimo tres noticias.
4.- Escribe un capítulo nuevo de la novela.
Imita el estilo del autor, incluye a los personajes, parte de una situación
similar… (unas 20-30 líneas…)
5.- Uno de los personajes escribe una
carta a otro al cabo de 20 años, recordando los hechos pasados...
6. Cambio de género: escoge un capítulo, una
situación y transfórmalo en un género diferente: texto teatral, relato,
poemario…
-Valoraré:
La originalidad y creatividad.
El uso que hagas
del argumento de la obra: referencias a personajes, a situaciones concretas, y
las reflexiones y relaciones que te sugiera la lectura.
La correcta
expresión escrita: ortografía, puntuación, redacción coherente, léxico
adecuado…
La presentación:
márgenes, párrafos, sangrías, etc.
Lecturas de tercero de la eso 2ª Evaluación opciones
Estas son las opciones:
Las ventajas de ser un marginado
Memorias de Idhún I
El palacio de la media noche
El juego de Ender
LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO
Resumen del libro
MEMORIAS DE IDHUN. LA RESISTENCIA
LAURA GALLEGO GARCIA
,
EDICIONES SM, 2004
Resumen del libro
Resumen del libro
Un
gran enigma en Calcuta. Calcuta, 1932: El corazón de las tinieblas. Un
tren en llama atraviesa la ciudad. Un espectro de fuego siembra el
terror en las sombras de la noche. Pero eso no es más que el principio.
En la vispera de cumplir 16 años, Ben, Sheere y sus amigos deberán
enfrentarse al más terrible y mortífero enigma de la historia de la ciudad de los palacios.
El juego de Ender
Las ventajas de ser un marginado
Memorias de Idhún I
El palacio de la media noche
El juego de Ender
LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO
STEPHEN CHBOSKY
,
ALFAGUARA, 2012
Resumen del libro
Charlie
tiene 15 años y se ha quedado solo tras el suicidio de su mejor amigo.
Vive con sus padres, su popular y guapa hermana y un hermano mayor que
es una estrella del fútbol americano y que está a punto de comenzar la
universidad. Su profesor de lengua está convencido de que Charlie posee
una gran capacidad intelectual.
Tras
conocer a Sam y Patrick empieza a comprender lo que es ser un
adolescente, y comienza un viaje hacia la madurez que le llevará a
recorrer caminos nuevos e inesperados. Con ellos descubre nueva música,
empieza a beber, fumar y coquetear con drogas, cambia de amigos… ¡Hasta
que se convierte en un joven de verdad!
MEMORIAS DE IDHUN. LA RESISTENCIA
LAURA GALLEGO GARCIA
,
EDICIONES SM, 2004
Resumen del libro
El
día en que se produjo en Idhún la conjunción astral de los tres soles y
las tres lunas, Ashran el Nigromante se hizo con el poder en aquel
planeta. En nuestro mundo, un guerrero y un mago exiliados de Idhún han
formado la Resistencia, a la que pertenecen también Jack y Victoria, dos
adolescentes nacidos en la Tierra. El
objetivo
del grupo es acabar con el reinado de las serpientes aladas, pero
Kirtash, un joven y despiadado asesino, enviado por Ashran a la Tierra,
no se lo va a permitir.
EL PALACIO DE LA MEDIANOCHE
CARLOS Ruiz Zafón , PLANETA, 2007
Resumen del libro
Un
gran enigma en Calcuta. Calcuta, 1932: El corazón de las tinieblas. Un
tren en llama atraviesa la ciudad. Un espectro de fuego siembra el
terror en las sombras de la noche. Pero eso no es más que el principio.
En la vispera de cumplir 16 años, Ben, Sheere y sus amigos deberán
enfrentarse al más terrible y mortífero enigma de la historia de la ciudad de los palacios.El juego de Ender
jueves, 7 de enero de 2016
Miguel Hernández y sus Reyes Magos
Las desiertas abarcas
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Y encontraba los días
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.
Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.
Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.
Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.
Por el cinco de enero
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.
Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)