miércoles, 27 de abril de 2016

Más Góngora

Un enlace sobre el mito de Polifemo, Galatea y Acis.
http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/grecia36/



Resultado de imagen de Acis y Galatea polifemoResultado de imagen de Acis y Galatea polifemo
 http://alumnonaufrago.blogspot.com.es/2011/01/luis-de-gongora-fabula-de-polifemo-y_9898.html
 VII
Un monte era de miembros eminente 6
este que —de Neptuno hijo fiero—
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero;
cíclope a quien el pino más valiente
bastón le obedecía tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado 7.
Notas:6 Significa que era un monte al que le sobresalían los brazos y las piernas.
7 cayado: Bastón cuyo mango tiene forma de gancho.
Reordenación de la estrofa:
Era como un eminente monte de miembros humanos este cíclope, feroz hijo del dios Neptuno. En la frente de Polifemo, amplia como un orbe, brilla un solo ojo, que podría casi competir aun con el Sol, nuestro máximo lucero. El más alto y fuerte pino de la montaña lo manejaba como un ligero bastón; y, si se apoyaba en él, cedía al enorme peso, cimbreándose como delgado junco, de tal modo, que, si un día era bastó, al otro ya estaba encorvado como un cayado.
Explicación:
La frente de Polifemo es un orbe al que ilustra (ilumina) de un ojo [= con un ojo, igual que un clavo se clava de/con un martillazo o un vaso se llena de/con agua]. Este único ojo compite en brillo con el Sol. Por eso la frente es un orbe (mundo), porque tiene su propio Sol.
Notemos que en castellano se puede decir "le obedece [siendo] sumiso", pues aquí tenemos lo mismo con un sustantivo: "le obedece [siendo, a modo de] bastón". El pino más valiente sirve de bastón a Polifemo, pero se dobla como un delgado junco ante su grave peso y así, al día siguiente ya no parece un pino recto, sino un cayado curvado para siempre.


https://es.scribd.com/doc/149014298/POLIFEMO-Estrofas-Parafrasis-Comentarios

SOLEDAD PRIMERA 

Resultado de imagen de AriónResultado de imagen de europa raptada por el toro

Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arïón dulce instrumento.
  • Introducción: Los primeros 14 versos. Se nos presenta el personaje principal, un náufrago, un peregrino de amor, apartado de su amada, vertiendo al mar sus lágrimas de desgracia En este inicio encontramos referencias mitológicas: la historia de Arión que navegó de Tarento a Corinto, con muchas riquezas encima perseguido a punto de morir. Con su cítara produjo un sonido que llamó a los delfines y montado en ellos se salvó. Y el mito de Júpiter, disfrazado de Toro, robando a la princesa Europa.

Más preguntas del examen de tercero de la ESO

página 171
¿Quién es el poeta representativo de la primera mitad del siglo XVI?
¿Y los poetas de la segunda mitad del XVI? ¿Cuál fue su enfoque?
¿Por qué fue importante Garcilaso de la Vega?
Enumera tres tipos de obras diferentes suyas.

página 172
Resultado de imagen de églogas

¿Qué es una égloga?
¿Qué aporta la égloga de Garcilaso?
¿Cómo se llama la estrofa  que se usa en la égloga I? ¿En qué consiste?
¿Quiénes son los personajes de estas églogas?

página 173
Resultado de imagen de Fray Luis de león

Escribe tres obras de Fray Luis de León

 Resultado de imagen de San Juan de la Cruz, Juan de yepes






Escribe tres obras  de San Juan de la Cruz.




examen de tercero de la Eso 3ºB


Resultado de imagen de garcilaso foto


Os recuerdo que en este examen tenemos la oportunidad de sacar un 11, si somos capaces de aprendernos uno, solo uno, de estos sonetos de Garcilaso de la Vega.

autógrafo



En el libro está en la página 166. Si buscas en el buscador del blog "Soneto V" encontrarás la versión recitada por el artista Miguel Bosé.



    SONETO V
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuando tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.



En este enlace puedes encontrar el otro soneto y su explicación.

¡Oh dulces prendas por mí mal halladas, 
dulces y alegres, cuando Dios quería! 
Juntas estáis en la memoria mía, 
y con ella en mi muerte conjuradas. 

¿Quién me dijera, cuando en las pasadas 
horas en tanto bien por vos me vía, 
que me habíades de ser en algún día 
con tan grave dolor representadas? 

Pues en un hora junto me llevaste 
todo el bien que por términos me distes, 
llevadme junto al mal que dejaste. 

Si no, sospecharé que me pusiste 
en tantos bienes, porque deseaste 
verme morir entre memorias tristes.
Recuerda
habiades es la forma por habíais.

preguntas cortas del tema de la lírica. página 169, 170 171, 172)
página 170.
¿Quién es Francisco Petrarca?
¿Cuál es el gran tema de su obra?
¿En qué consiste su Cancionero?
¿Qué corriente literaria empieza en Europa a partir del siglo XV?
¿Cómo empieza la poesía del renacimiento español?
¿Cuál es el gran tema del Renacimiento español?

¿Cómo presenta el petrarquismo al enamorado? ¿Y a la dama?
¿Cuáles son los otros temas de la lírica ?
¿Cómo utiliza el poeta Garcilaso en su poesía el mito de Orfeo y Eurídice?
¿Quién es el poeta más importante?












domingo, 24 de abril de 2016

Más poemas de Quevedo






Francisco de Quevedo










Quevedo tuvo una educación esmerada en el colegio imperial de los jesuitas en Madrid


Felipe IV, Basílica de San Isidro




 

Pedro Téllez-Girón y Velasco Guzmán y Tovar (Osuna, 17 de diciembre de 15741 -Barajas, 24 de septiembre de 1624) fue un noble, político y militar español, Grande de España, III duque de Osuna, . Sirvió a Felipe III en los empleos de virrey y capitán general de los reinos de Sicilia (1610-1616) y de Nápoles (1616-1620), reorganizando su marina y combatiendo con éxito a turcos y venecianos. Se le atribuye la organización de la Conjuración de Venecia, uno de los episodios más oscuros del siglo XVII.
Conocido como El Gran Duque de Osuna, Osuna el Grande o Pedro el Grande para sus contemporáneos, a pesar de disfrutar de unas enormes rentas, este Grande de España prefirió los campos de batalla y la aventura. Luchó en Flandes como soldado e intentó modernizar la Armada española, luchando contra turcos y berberiscos en el Mediterráneo. Pero no pudo vencer la corrupción de la Corte. Olivares, al considerarle hombre de Uceda, lo mandó a prisión, donde murió.
Francisco de Quevedo fue amigo, consejero y secretario del gran duque, y le dedicó varias obras. Asimismo, escribió una extensa biografía suya que nunca llegó a imprimirse: los Dichos y hechos del duque de Osuna en Flandes, España, Nápoles y Sicilia.3 Al parecer, según el quevedista norteamericano James O. Crosby y Pablo Jauralde Pou, catedrático de Literatura Española en la UAM, este manuscrito inédito se conserva hoy —al parecer— en una colección de complicado acceso, la de José María Iduarre, marqués de Valdeterrazo.

La conjuración de Venecia de 1618 fue una confusa intriga diplomática entre la Monarquía Hispánica de Felipe III y la Serenísima República de Venecia, que condujo a una violenta revuelta contra los extranjeros al descubrirse (19 de mayo). Las fuentes italianas la denominan conjuración o conjura de Bedmar, nombre del embajador español.1
Según las fuentes venecianas, el origen sería un complot de las autoridades de los dominios españoles en Italia: el virrey de Nápoles (el Duque de Osuna, asistido por Francisco de Quevedo), el gobernador de Milán (Marqués de Villafranca), junto con el embajador español ante la República (Marqués de Bedmar), que habrían manipulado a un grupo de mercenarios franceses asentados en Venecia (algunos de ellos hugonotes, de religión protestante) para provocar una situación que permitiera la intervención militar de la flota española presente en el Adriático. Los franceses terminaron asesinados en los tumultos o ejecutados judicialmente.2
El hecho fue objeto de gran tratamiento propagandístico y literario, incluyéndose entre los temas de la llamada leyenda negra española.3
Las fuentes españolas desplazan la responsabilidad de la manipulación a las autoridades venecianas, que querrían de este modo comprometerlas. De hecho, tras el escándalo, que incluyó un intento de asalto popular a la embajada española y la novelesca huida de Quevedo disfrazado de mendigo -que se libró de la muerte gracias a su dominio del dialecto veneciano-, se produjo la destitución de esos cargos, que los venecianos consideraban hostiles.


 Count-Duke of Olivares.jpg























domingo, 3 de abril de 2016

recuperación de la segunda evaluación 3º ESO

Hola, perdonad mi tardanza.
Resultado de imagen de tortuga
Aquí están por fin los contenidos del examen de Recuperación,
El examen estará dividida en dos partes:
Literatura 5 puntos:
  •  Preguntas sobre un romance. Es un ejercicio práctico. Lo tenéis en los apuntes.Recordad que hicimos dos
  • Preguntas cortas.
    • Los cambios de la edad Media a la edad moderna siglo XV ,apuntes y página 50.
    • El contexto histórico del siglo XVI, pág 168
    • Datos de Jorge Manrique, el Marqués de Santillana y Juan de Mena. resumidos en el cuaderno.
  • Esquemas
    • Esquema de la literatura del siglo XV.pág 151, esquema del cuaderno
    • Esquema de la literatura del siglo de oro.esquema en fotocopias de la pág 169
  • Desarrollo de temas
    • La Celestina pág 155 esquema para ayudar a memorizarlo.
    • La novela picaresca pág 174
    • el lazarillo de Tormes pág 175
  •  Métrica : reconocer un romance o una copla de pie quebrado
Gramática, ortografía y vocabulario
  • la tilde diacrítica pág 38.
  • familias léxicas, campo semántico y campo asociativo.págs 36 y 37
  • análisis sintáctico
    • análisis de sintagmas(nominal, adjetival y adverbial) apuntes del cuaderno
    • ejercicio de clasificación de impersonales.
    • análisis de oraciones completas
    • teoría de complemento directo, indirecto, atributo, complemento circunstancial, complemento agente.apuntes del cuaderno y pág 72 y 73